María Luisa de la Vega (Luis Berasategui Garaizabal)
El autor del Avecedario es, bajo el seudónimo de María Luisa de la Vega, Luis Berasategui Garaizabal, nacido en Vitoria hace ya algunos lustros, abogado de profesión, escritor de vocación, bibliófilo de afición, y lector de pasión. Ganador del premio de poesía Ernestina de Champourcin del año 1993 y finalista del Manuel Alcántara unos años después. Sus inclinaciones literarias son dispersas y heterogéneas, al compás de su anarquía personal e intelectual, que le hace tan imprevisible como reconocible. Es un diletante de la literatura, un degustador de la palabra, y un lector apasionado de la escritura libre, independiente y honda. Firmó también bajo el seudónimo de Luis Berg la singular biografía del poeta argentino Oliverio Girondo titulada «Girovivencia» incluida en Oliverio al alcance de todos, volumen que recoge toda la obra poética publicada en vida por Oliverio Girondo.
Edgardo Dobry
Edgardo Dobry nació en Rosario, Argentina, en 1962; reside en Barcelona.
Su obra poética se inició con Cinética (1999-2005) y siguió con El lago de los botes (2005), Cosas (2008), Contratiempo (2001; recibió una Beca Gughenheim para la creación) y El parasimpático (2021; premio Ciudad de Barcelona para la literatura en lengua castellana). Su nombre se encuentra en importantes antologías de poesía argentina y latinoamericana del siglo xxi: Monstruos (ed. por Arturo Carrera, 2001), Pulir huesos (ed. por Eduardo Milán, 2007), Cuerpo plural (ed. por Gustavo Guerrero, 2010) o Un país imaginario (ed. por Maurizio Medo, 2011).
Como ensayista, Dobry es autor de Orfeo en el quiosco de diarios; ensayos sobre poesía (2007), donde propuso una triple configuración de la poesía moderna a partir de la abstracción mallamermeana, la vuelta al ruido urbano de Apollinaire y las derivas que, en el ámbito latinoamericano de finales del siglo xx, tomaron las formas opuestas de neobarroco y objetivismo. Beatriz Sarlo lo definió como «un itinerario sutil para lectores inteligentes». En 2010 publicó Una profecía del pasado; Lugones y la invención del «linaje de Hércules», ensayo riguroso sobre la construcción de lengua y cultura nacional en El Payador de Leopoldo Lugones. En 2017 apareció Historia Universal de Don Juan; creación y vigencia de un mito moderno, donde recorre, en una perspectiva teórica y comparatista, la especificidad de esta figura evanescente, que posee muchas versiones, aunque ninguna definitiva, al revés de otros mitos de la modernidad cristalizados, como Fausto, don Quijote y Robinson Crusoe.
Ha traducido ensayos de Giorgio Agamben, Roberto Calasso y John Ashbery, y poesía de Sandro Penna y William Carlos Williams, entre otros. Entre 2006 y 2012 fue miembro del consejo de dirección de la revista Diario de poesía de Buenos Aires. Practica la crítica literaria en la prensa de España y Argentina. Es profesor de Literatura latinoamericana y de Teoría de la literatura en la Universidad de Barcelona. También enseña en el máster en Creación literaria de la BSM/UPF.
Olga Novo
Olga Novo va néixer al llogaret de Vilarmao (A Pobra do Brollón, Lugo) el 1975. Professora de Llengua i Literatura gallegues, fins on arriba la memòria procedeix de família camperola, i és en aquesta arrel rural on s’assenta la seva obra, compassada amb els fluids universalistes de les avantguardes i l’irracionalisme i amb un fort impuls llibertari. La poesia com una mirada sensible sobre el món i com a coneixement visionari és present a la seva obra des del primer A teta sobre o sol (1996) fins a aquest últim Feliz Idade (2019), guardonat amb el Premi Nacional de Poesia 2020, a Trampa ediciones en català amb l’acurada traducció del gallec d’Eduard Velasco Feliçitat (2021).
Virginia Woolf
Adeline Virginia Stephen nació en 1882. Se suicidó en marzo de 1941.
Tras la temprana muerte de su madre y la su padre en 1905 los cuatro hermanos Stephen se mudaron al barrio de Bloomsbury. En su casa se formó el reputado grupo que reunió pintores, escritores y pensadores en torno de Vanessa y Virginia Stephen. En 1912 se casó con el intelectual socialista Leonard Woolf a los treinta años y adoptó su apellido. Desde su adolescencia sufrió sucesivas y prolongadas crisis psíquicas. Está considerada uno de los pilares de la renovación de la novela del siglo xx, una de las mejores críticas y ensayistas y una de las más importantes pensadoras del feminismo inmediatamente posterior al gran movimiento sufragista.
Su primera novela fue Fin de viaje (1915). Con El cuarto de Jacob (1922) inauguró la etapa más audaz y vanguardista de su producción: La señora Dalloway, Al faro, Orlando, Las olas. Dejó sin revisar pero acabada la novela Entreactos y un enigmático ensayo inconcluso, Anon (es decir: anonymous) en el que evocaba una figura «a veces hombre, a veces mujer» que recogía el canto de una lengua primera, más allá de la escritura y la firma: la voz pura.
Se le deben cuatro volúmenes de ensayos, cuentos, nouvelles y textos autobiográficos y se han publicado sus diarios y cartas a lo largo de los últimos sesenta años.
Igor Marojević (1968, Vrbas, Serbia).
Licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad de Belgrado, Facultad de Filología. Cursó el Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura comparada en la Universitat Autónoma de Barcelona, ciudad en la que vivió cinco años y donde se le publicaron dos novelas: El engaño de Dios (H2O, 2005) y Platea (H2O, 2019). Su obra teatral Los nómadas [escrita en castellano], se estrenó en catalán (Els nómades) en 2004 en Terrassa, con la producción del Institut del teatre (Barcelona).
Sus obras también han sido traducidas al ucraniano, húngaro, esloveno y macedonio. Colaboró en las revistas Lateral, Químera, BCN review y la mexicana Luvina. En serbio publicó diez novelas, tres recopilaciones de relatos, dos libros de ensayos y se estrenaron cinco de sus obras teatrales. Sus cuentos se incluyen en varias antologías de la prosa serbia, en alemán, italiano, polaco, checo, griego, húngaro, esloveno y macedonio. Recibió el premio literario húngaro «Cároly Szirmai» y los premios literarios serbios: «Premio de la Fundación de Borislav Pekić», «Desimir Tošić», «Stevan Pešić» y «Vodič za život». Es traductor al serbio de obras de Ana María Matute, Clara Usón, Roberto Bolaño, Enrique Vila Matas, entre otros. Es socio del PEN serbio y catalán. Vive en Belgrado.
Cynthia A. Matayoshi
Cynthia A. Matayoshi es Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.
Publicó varios ensayos sobre cine, literatura japonesa y subjetividad (Editorial Mármol Izquierdo), y poemas en las antologías Cómo decir, (Ruinas Circulares) y Otras nosotras mismas (Agua Viva ediciones). Colaboró en la revista literaria Tokonoma, dirigida por Amalia Sato. Su cuento «Maniquíes» fue seleccionado para publicarse en Audiocuentos de la Nueva Narrativa Argentina: www.audiocuento.com.ar
En 2016 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes con la que escribió
La sombra de las ballenas.
Armonía Somers
Armonía Somers es el seudónimo literario de Armonía Etchepare. Nació en Pando en 1914 y murió en Montevideo en 1994. Hija de un comerciante anarquista y anticlerical y de una madre católica, en la biblioteca de su padre encontró autores decisivos para su formación: Kropotkin, Leopardi, Darwin, Dante Alighieri, Spencer, entre otros. Terminó sus estudios en 1933 y comenzó su carrera como maestra y pedagoga. A partir de 1960 fue invitada por la UNESCO y por distintos organismos educacionales a París, Londres, Ginebra y Madrid. Su primera novela, La mujer desnuda, se publicó en 1950, a la que le siguieron el volumen de cuentos El derrumbamiento (1953), De miedo en miedo (1967) y Un retrato para Dickens (1969). A fines de 1969 enferma gravemente de una rara dolencia, el quilotórax, de lenta y dolorosa recuperación. De esta experiencia nace, en un largo proceso de elaboración creativa, entre 1972 a 1975, su novela monumental Sólo los elefantes encuentran mandrágora (1986).
En los años setenta comienza la recepción literaria internacional de su obra, que muchas veces se asocia con la de Lautréamont, y es traducida al inglés, al francés y al alemán.
E. J. Malinowski
Hijo de polacos, nacido en Buenos Aires (1950), reeducado en Francia y actualmente afincado en la ciudad de Barcelona. Viajero infatigable y amante de la naturaleza y la libertad, encontró en el mundo de las letras, desde su adolescencia, regocijo para su alma, a la vez que un camino de expresión. Compuso y publicó los poemarios Viento de rocas y miel sin cadenas (1985), Viento 2 (1992) y Viento 3 (1999), cuyas ediciones dio a conocer de forma independiente, a su paso por distintas ciudades. Con su carismática presencia poética y en permanente contacto con el público, durante años, Malinowski goza de gran afecto y reconocimiento entre los lectores tanto por su calidad humana, como por la sencillez y honestidad de sus versos. Entre los años 1988 y 1989 protagonizó varias huelgas de hambre delante de algunos ayuntamientos, en defensa de la libertad de expresión, reivindicando siempre una forma de vivir y de hacer que para él sigue siendo innegociable.
«Los martillos de la represión
que golpean al poeta
acaban rompiéndose en olvido
contra el yunque infinito de su verso.»
Aleko Capilouto
Nació en Buenos Aires en 1975. Estudió en un colegio francés y se especializó en sonido y electrónica.
Es compositor, músico, letrista y escritor. Reside en Barcelona, ciudad a la que llegó en 2001 dispuesto a ganarse la vida con sus canciones. Desde entonces ha dado más de 700 conciertos en dieciocho países a lo largo de tres continentes. Fundador de las bandas Go Lem System y Planeta Lem entre otras, ha compartido escenario con artistas reconocidos como Manu Chao, quien además colaboró en la grabación de dos discos suyos.
Editó y publicó algunos textos propios de forma totalmente independiente y en 2019 partició en la antología de cuentos Barcelona-Buenos Aires (2019), publicada en España por Trampa ediciones y en Argentina por Baltasara Editora. El astronauta nudista es su primer libro.
Magui Siffredi (Buenos Aires, 1988)
Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y más tarde, su espíritu aventurero la llevó a vivir en Barcelona, donde estudió Ilustración Infantil en EINA. Actualmente sigue viviendo en Barcelona donde trabaja como diseñadora en una agencia de publicidad, aunque por las noches también escribe cuentos infantiles y se transforma en ilustradora.
Sus ilustraciones dan vida al cuento de Andrea Braverman titulado Pájaro Kiwi (Quipu, 2018; Trampa ediciones, 2019).
Somos diferentes, somos amigos (Trampa ediciones, 2020) es su primer cuento, publicado por primera vez en Argentina bajo el título Un gigante, un enano y dos zorzales (Quipu, 2018).

Andrea Braverman
(Buenos Aires, 1970)
Estudió periodismo en TEA, la Diplomatura en Lectura, escritura y educación en FLACSO y guión de cine en Guinoarte. Es autora y editora de textos escolares y escribe cuentos, poemas, guiones y novelas. Muchos de sus cuentos y adaptaciones
han sido publicados en antologías escolares. Los últimos que ha publicado son El monstruo tejedor, Cuentos para crecer contentos y Pájaro Kiwi.

Arno Stern
Kassel, Alemania, 1924. Investigador y pedagogo, precursor de la Educación Creadora. Ha participado en congresos (en Bristol como experto técnico de la UNESCO), en Berkeley, Barcelona, Treviso, Ravenna… da innumerables conferencias y cursos, en universidades, museos, escuelas y centros culturales de todo el mundo. Crea talleres en hospitales, escuelas, centros sociales e instituciones culturales. Dirige el Closlieu, taller donde se lleva a cabo el juego de pintar, que abrió en París, ciudad donde reside. Es el fundador del Instituto de Investigación en Semiología de la Expresión y cuenta con la colaboración de biólogos, antropólogos, genetistas, psicólogos, neurofisiólogos y prehistoriadores, entre otros. Es autor de varios títulos publicados en francés, inglés, alemán, italiano, polaco y hebreo. Sus libros traducidos al castellano son Del dibujo infantil a la semiología de la expresión (Samaruc, 2018) y Feliz como un niño que pinta en Trampa ediciones, 2019.
En 1933 Hitler toma el poder y Arno Stern escapa junto a sus padres de la Alemania nazi. Después de haber pasado gran parte de su infancia huyendo y tras una larga temporada en un campo de trabajos forzosos en Suiza, Arno acepta su primer encargo en 1946 e ingresa, con apenas 22 años, en una institución para huérfanos de guerra, iniciando así, preparado por la vida de forma tan singular, el trabajo que le ocupará para siempre, con un grupo de niñas y niños judíos, huérfanos de guerra, a los que va a poner a pintar. Arno carece de ideas previas acerca de lo que va a hacer y no tiene conocimiento alguno de lo que por esa época se piensa, se practica o se ha publicado sobre los dibujos de los niños. Tiene a los niños pintando allí y pone sus cinco sentidos en las necesidades materiales que van apareciendo, en las demandas que le hace cada niño para atenderlas de la mejor manera posible sin imaginar la trascendencia de lo que está haciendo. Dotado de una mirada inocente y atenta, de inmediato comprende el papel primordial del juego que provoca y más delante decide crear el Closlieu: un espacio con las condiciones óptimas para llevar a cabo el juego de pintar.

Manuel Moranta
Tarragona, 1979. Manuel Moranta es abogado, creativo publicitario y poeta visual.
Compagina su trabajo de director creativo en la agencia de comunicación Inside con el de poeta visual, docente y conferenciante. Ha expuesto su trabajo en la Casa del Lector, Madrid, en el proyecto educativo Pedagogías Invisibles de María Acaso, en el Pechakucha del Museo del Diseño de Barcelona, en la Galería Stendhal de Barcelona, en el Blanc (Festival de diseño de Barcelona), en el evento de dibujo Big Draw, en La Pedrera de Barcelona, en el ciclo Artlab de Interrelaciones Artísticas y en el Art & Breakfast de Málaga.
Ha sido protagonista del programa «La Aventura del Saber» (TV2), a raíz de su singular taller: La poesía visual te salvará la vida.
Enseña ilustración conceptual en IDEP Barcelona (Escuela Superior de Imagen y Diseño) y en LABASAD (Escuela de Arte y Diseño).
Ha publicado dos libros en Trampa ediciones: Te amordido un perro y De nadadores y piscinas.
Nombre: Manuel Moranta.
Término: Dibujofrase.
Definición: Un dibujofrase es un aforismo en el que la palabra cede la mitad de su país al dibujo.
Cuándo: Cuando leyó aquella noticia se olvidó, por un instante, de que un día iba a morir.
Profesión: Hacer reír, hacer soñar, hacer pensar.
Poemario: Te amordido un perro / De nadadores y piscinas.
Genotipo poético: La genética dice que estamos escritos con palabras de muchos libros.
Fenotipo poético: La piel es la frontera.
Material: Las piedras que recogen del suelo los niños y los asesinos.
Orgullo: Tener una hija que necesita guardar sus zapatos en el interior de los tuyos.
Verbo: Explicar. Explicar significa planchar las arrugas para poder ver con claridad todo el tejido.
Estilo: Dibujar con la izquierda y escribir con la derecha.
Co-creación: Entra un pene. Sale un bebé. Fin.
Oferta: 2×1.Te enamoras de la persona y de su paisaje.
Silencio: (Silencio).
Canción: Cambiar de canción en el reproductor es como cambiar de vida.
Dónde: En una escalera de piscina en medio del universo.
Expresión: Dos: El rectángulo cordobés y la noche toledana.
Mancha: La mancha negra de la Isla del Tesoro.
Juramento: Juro que el naranjo antes del rayo era un limonero.
Película: La película aquella del gato azul que bebe agua de la piscina.
Color: El azul de Prusia y el rojo de cadmio.
Proyecto: El proyecto de no proyectar hacia el pasado.
Lenguaje: El dedo sobre el vaho y la arena, la pluma sobre el papel y el pincel sobre el guijarro
(de lo efímero a lo permanente).
Poema: Algo que sabes. Algo que tienes. Algo que eres (poema de la contraseña).
¡Échale un vistazo a su página web!
Tatiana Goransky
Buenos Aires, 1977. Escritora y cantante de jazz. Ha publicado novelas en Argentina, México, España y Estados Unidos: Lulúpe María T, Don del Agua, Los impecables, Fade Out y ¿Quién mató a la Cantante de Jazz? Esta última, seleccionada por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), la llevó a participar en los festivales de Medellín, Gijón, Montevideo, Acapulco y Barcelona. En 2018 editó un número doble para la revista neoyorquina Los Bárbaros y presentó su última novela en Argentina, Berlín, Madrid y Barcelona. Compiladora de la antología de cuentos que integran 22 autoras y autores, Barcelona - Buenos Aires (once mil kilómetros).

Verónica Nieto
Nació en Córdoba (Argentina, 1978) y vive en Barcelona. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona. Es autora de La camarera de Artaud, galardonada con el I Premio de Novela Villa del Libro 2010, reeditada en 2018 por Trampa ediciones y traducida al italiano (Valigie Rosse, 2015); de los cuentos Tangos en prosa (Agilice Digital, 2014), y de las novelas Kapatov o el deseo (Balduque, 2015) y ¿Qué haces en esta ciudad? (Ril editories, 2019). Participó en la antología de cuentos Barcelona-Buenos Aires (2019), publicada en España por Trampa ediciones y en Argentina por Baltasa editora. Verónica edita y coordina la revista de humanidades La maleta de Portbou (Galaxia Gutenberg), y escribe en Rumiar la biblioteca, un blog de lecturas y crítica literaria

Oliverio Girondo
Buenos Aires, 1890-1967. Oliverio es humor, erotismo, provocación y potencia visual y fonética. Desde muy joven pudo viajar con frecuencia a Europa donde entró en contacto con diversas corrientes artísticas y de vanguardia que luego él mismo defendió e impulsó en Argentina. Girondo revolucionó la estética de su país y ha ejercido una influencia incontestable en la literatura en lengua española del siglo xx. Hoy es considerado un escritor de culto y sigue siendo una alegría para cada nuevo lector que lo descubre. Publicó pocos libros, poemarios en su mayoría, y algunos trabajos en prosa. Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925) Espantapájaros, al alcance de todos (1932), Interlunio (1937), Persuasión de los días (1942), Campo Nuestro (1946) y En la masmédula (1954, 1956, 1963). Pasó los últimos años de su vida corrigiendo y actualizando sus textos, celebrando reuniones y tertulias con sus amigos, viajando como le gustaba y en compañía del amor de su vida, la mágica y brillante escritora Norah Lange.
