Sinopsis
Se reúnen aquí los escritos de 2007 a 2017 de Jorge Belinsky, quien dedicó buena parte de su trabajo a pensar las relaciones transdisciplinarias, como él las denominó, entre psicoanálisis, filosofía, lingüística e historia. En la introducción a la presente edición de Lo imaginario y otros ensayos de crítica de la cultura escribe el historiador de la psicología e investigador, Hugo Vezzetti: «¿Cómo introducir la dinámica de la historia y el cambio en un esquema reducido a una estructura estática, fijada en una tríada aplicada como un principio clasificatorio que ordena y separa a partir de la prevalencia de lo simbólico? […]. En ese recorrido hay una estación intermedia en Cornelius Castoriadis, Jacques Le Goff y Bronisław Baczko: son investigaciones que horadan la fortaleza de la estructura. Pero no se trata de derrumbarla sino de interrogarla en sus límites: hacer la topografía de un territorio desde sus fronteras».
El carácter plural de este estudio ha dado lugar a sus usos en campos diversos, desde la teoría literaria y la crítica cultural al urbanismo, como en La ciudad vista sugiere Beatriz Sarlo, quien considera a Belinsky un «psicoanalista de sostenida vocación filosófica». En esta vertiente es fundamental el capítulo dedicado a la relación entre Claude Lefort y el psicoanálisis. Del mismo modo, son notables sus escritos en torno a lo femenino en el legendario Proyecto de una psicología para neurólogos (1895) de Freud; y uno, póstumo, sobre las nuevas condiciones de la subjetividad en el siglo XXI.
Sobre el autor
Jorge Belinsky
Nació en Rosario, Argentina, en 1941 y murió en Barcelona en 2017. Licenciado en Psicología y en Medicina, hasta su exilio en 1976 fue profesor de Teoría psicoanalítica en la Universidad Nacional de Rosario, que lo nombró Profesor Honorario en 1990. Ejerció el psicoanálisis y la docencia. Tras Oscar Massotta y otros precedentes, fue uno de los primeros lectores argentinos sistemáticos del lacanismo. Se lo considera, además, uno de los más rigurosos lectores de Sigmund Freud y de los distintos desarrollos de la disciplina psicoanalítica en la tradición en castellano.
Su primera obra fue El psicoanálisis y los límites de su formalización (Lumen, 1985) del que caben destacar, según observó el propio autor, «El análisis como promesa», lectura detallada de Construcciones en psicoanálisis de Freud y, sobre todo, por su carácter pionero, el comentario riguroso de «La ciencia y la verdad» de Jacques Lacan.
En 1991 apareció El retorno del padre, ficción, mito y teoría en psicoanálisis (Lumen) que desarrolla el proceso de constitución del sujeto a partir de «De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis» de Lacan y, paralelamente, el proceso de constitución de nuestra cultura según Freud en Moisés y la religión monoteísta. En 2000 Belinsky reunió una serie de trabajos en Bombones envenenados y otros ensayos sobre imaginario, cultura y psicoanálisis (Ediciones del Serbal); entre ellos «Bombones envenenados: los filósofos ante Más allá del principio de placer», o una aproximación al antisemitismo desde la perspectiva psicoanalítica.
Fue profesor invitado en universidades argentinas, españolas y norteamericanas. Lo imaginario y otros ensayos de crítica de la cultura recoge sus escritos desde 2007 a 2017.
Índice de contenido
Introducción de Hugo Vezzetti
I. Lo imaginario. Un estudio
1. Introducción
2. El nuevo paradigma y el lugar de lo imaginario
3. Estructuralismo y subjetividad
4. Controversia: Lévi-Strauss ante Lacan
5. El casillero vacío: Gilles Deleuze
6. Ataque frontal: Cornelius Castoriadis
7. Aproximación indirecta: Jacques Le Goff y el imaginario espacial
8. La idea de frontera en ciencias políticas, antropología y psicoanálisis
9. Paisaje nocturno: Michel Foucault
10. Materia y sentido: significante flotante y objeto a
11. De los dos polos de lo real a Jacques Derrida
12. Conclusiones: el campo abierto por Freud
Coda. Horror vacui, horror loci: Claude Lefort y
los psicoanalistas.
II. La cuestión de la mujer en el Proyecto de una psicología para neurólogos de Sigmund Freud.
1. Un ingenio sin nombre: a propósito del Proyecto del 95.
2. La larga sombra del Proyecto del 95: pulsión de muerte y feminidad.
III. Sujeto y subjetividad: los límites menguantes.
Una aproximación a las nuevas configuraciones del sujeto en el psicoanálisis.